La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca ¿Pública o Privada?

El año pasado los estudiantes fuimos enfáticos, en que si nos oponíamos a la reforma de Santos, no quería decir que estuviéramos de acuerdo con la actual ley de educación superior, porque entendemos que ambas hacen parte del mismo proceso de privatización y mercantilización de la educación superior; cuyo fin es crear un mercado más lucrativo para las transnacionales de la educación superior e impedir cualquier posibilidad de una universidad crítica, científica, de calidad y al servicio del pueblo.
La privatización  es un modelo impuesto desde organismos multilaterales como el Banco Mundial, que consiste en la asfixia presupuestal a la universidad pública, como por ejemplo – explica el Rector- sucede con la Universidad Colegio Mayor, ya que “creció en su población estudiantil y sin embargo los aportes no han aumentado en la misma proporción de la creación de nuevos programas, lo cual adicional a los otros factores relacionados con los puntos salariales docentes y los requerimientos en inversiones para el funcionamiento de los Programas como costos de mantenimiento tecnológico entre otras razones dan como resultado un déficit que la universidad ha tenido que sortear con recursos propios.”
Efectivamente como sucede en todas las universidades públicas del país, la UCMC está en gran parte privatizada: la inversión por estudiante ha venido disminuyendo desde 2009 hasta llegar en 2011 a la preocupante cifra de $ 2’764.000 [1], mientras un estudiante de bachillerato cuesta 2’500.000, un soldado colombiano cuesta 18’000.000 y un preso 13’500.000. Estos recursos del gobierno no alcanzan, obligando a la universidad a autofinaciarse, cobrando mayores matrículas, que en pocos años ha aumentado un 36%, representando hoy el 60% de las Rentas Propias de la Universidad [2]. Esta política de privatización conlleva que la inversión gubernamental en Docentes de Planta, Bienestar Universitario, Investigación, Internacionalización, Salidas de Campo  e infraestructura, sea de un 0% [3], es decir, que la universidad está costeando sus necesidades más básicas con mayor privatización.
Debemos seguir luchando, movilizándonos, educándonos y necesitamos construir junto a la MANE una ley alternativa que nos permita contrarrestar esta política de privatización, que ofrezca un modelo de financiación que de cuenta de las necesidades de una universidad gratuita, de calidad y al servicio de la nación, y es por eso que como Organización Colombiana de Estudiantes, invitamos a la Comunidad Universitaria a participar del foro “Alternativas para la Educación Superior” de la Mesa TallerES, donde participarán profesores especialistas en el tema de financiación y que se realizará este jueves a las 5 pm en el auditorio Camilo Torres de la Universidad Nacional.
Adenda: Finalmente, también queremos extender una invitación a participar de la Cumbre de los Pueblos que tendrá lugar en Cartagena esta semana el 12, 13 y 14, como propuesta alterna a la “Cumbre de las Américas” a la cuál asistirá el Presidente de los Estados Unidos, país que nos ha impuesto entre otras cosas, un TLC que violenta el derecho político más preciado de un Estado: su soberanía.

[1] Cifras calculadas con base en los Acuerdos disponibles en la página de la Universidad.
[2] Ibíd.
[3] Ibíd.
[4] DE SOUSA, Boaventura “La Universidad En El Siglo XXI: Para Una Reforma Democrática Y Emancipadora De La Universidad”, Página 2. Documento de Word.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *