RECHAZAMOS EL REGRESO A CLASES CON ALTERNANCIA Y EXIGIMOS AL GOBIERNO NACIONAL GARANTÍAS PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL

El neoliberalismo le ha propiciado varios golpes a la adecuada financiación a la educación. Las reformas de Pastrana (2001) y Uribe (2007) al Sistema General de Participaciones, orientadas por el FMI, impusieron billonarios recortes a los recursos destinados a la garantía de la educación como derecho fundamental. Bajo la misma lógica neoliberal gobierna Iván Duque quien, guiado por los postulados de la OCDE, mantiene la desfinancición histórica de la educación y descarga la crisis sobre las golpeadas finanzas sobre los gobiernos departamentales, distritales y municipales.

Con la llegada de la pandemia a Colombia, la adopción de la educación virtual ha sido la única opción para continuar con la enseñanza preservando la vida y la salud de la comunidad educativa. Sin embargo, este modelo develó las problemáticas estructurales de la educación. Actualmente, el 96% de los municipios no pueden implementar la educación virtual, a esto se suman las precarias condiciones sociales de cientos de familias en las que 1 de cada 2 hogares no tienen acceso a internet o a un computador, situación más agudizada en zonas rurales. Ante esto, la respuesta del gobierno nacional sólo ha destinado $40.000 adicionales durante los ya cuatro meses de cuarentena, desconociendo así las condiciones históricas de desfinanciación.

En este contexto, el pasado 13 de junio el gobierno de Duque y su ministra de educación María Victoria Angulo declararon estar estudiando la posibilidad del regreso a clases presenciales con alternancia para el 1 de agosto, propuesta que causó el inmediato rechazo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación – FECODE, de organizaciones de colegios públicos y privados, así como asociaciones de padres de familia y estudiantes, argumentando la puesta en riesgo de la vida de millones de familias en todo el país. Y con toda razón, teniendo en cuenta que en recientes estudios de la Universidad de Granada en España se determinó que un salón de 22 estudiantes -cifra menor al promedio de Colombia- se causarían 800 contagios cruzados cada dos días y lo evidenciado en Japón donde tuvieron que echar para atrás el regreso a clases por el disparo de contagios.

A pesar de lo anterior, y de que 62 de las 96 secretarías de educación certificadas del país decidieran no adoptar el regreso a clases presenciales en agosto por no tener las condiciones de bioseguridad necesarias, Duque ha insistido en la medida. Y lo que es aún peor, mediante las directivas ministeriales 11 y 12 del presente año, destina solamente un promedio de $2.700 millones por secretaria y delegando la responsabilidad de cumplimiento de las normas de bioseguridad a las instituciones educativas y colegios que carecen de recursos para ello.

Desde la Organización Colombiana de Estudiantes invitamos a toda la comunidad educativa a sumarse al rechazo del regreso a clases presenciales con alternancia, y a toda propuesta que ponga en riesgo la vida de profesores, estudiantes y sus familias; del mismo modo exigimos al gobierno de Iván Duque que gire los recursos necesarios para mejorar las condiciones en la educación virtual que aún con todas las dificultades es hoy, la única forma de salvaguardar la vida y salud de todas las comunidades educativas.

 

#ClasesPresencialesTodavíaNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *