No más trabas a la ampliación de planta docente en la Universidad de Caldas

Manizales, 5 de abril.
Señores:
Consejo Académico.
Universidad de Caldas.
REF: Carta abierta al Consejo Académico sobre exigencia de formación doctoral para concurso docente.
En sesión del pasado martes 02 de abril el Consejo Académico dio una mirada preliminar a la Reglamentación sobre el concurso docente en la Universidad de Caldas. Una propuesta que recibió el aval de buena parte del equipo directivo fue la de exigir el título de Doctor a todos los aspirante a convertirse en docente de planta de la institución, frente a la que dejamos sentada nuestra oposición por las razones que expondré a continuación.
Colombia se encuentra rezagada en una política sería de formación doctoral para sus académicos, el descuido de este y los anteriores gobiernos se hacen evidentes al observar las cifras en formación doctoral. Entre 1960 y el 2000, tan solo se graduaron en Colombia 162 doctores y entre el 2001 y el 2010, se graduaron 909 doctores. Aun con las becas ofrecidas por COLCIENCIAS para doctorados en Colombia y el exterior, entre 2011 y 2013 no llegamos ni al 10% de los doctores de Brasil ni al 3% de los de EE. UU. Y es que hoy la nación carece de una política de investigación y esfuerzo por correr la frontera de la ciencia, más de 1.400 investigadores como Rodolfo Llinas y Moises Wasserman enviaron comunicación al presidente de la República solicitando verdaderas políticas de la consolidación de la investigación en el país; el presupuesto para investigación ha decaído: mientras en 1996 el presupuesto de investigación era de $140.901 millones de pesos en el años 2006 se destinaron tan solo $64.312 millones de pesos.
La universidad ha adelantado esfuerzos por mejorar la formación doctoral de su planta docente, en 2015 alcanzará la meta del Plan de Desarrollo Institucional de tener un 30% de su planta docente con formación doctoral. Este avance se da gracias al apoyo que ha dado la universidad para que estos docentes realicen sus estudios y le retribuyan a la institución desde diversas áreas. Esto significa que 125 docentes de planta tendrán doctorado para 2.105 y todos lo han hecho gracias al apoyo de la universidad.
Luego queda establecido que los docentes que ingresan a la universidad si tienen el interés de avanzar en su formación, pero las mismas políticas nacionales y los elevados costos de la formación doctoral dificultan su formación individual. Por esto consideramos que se debe mantener la exigencia de magister para ingresar como docente de planta a la universidad y un esquema de apoyo a los docentes para que en un tiempo prudencial estos realicen estudios de doctorado.  
Como argumento fuerza se ha establecido que algunas universidades del país ya aplican este esquema, entre ellas se ha mencionado a la Universidad Nacional, sin embargo una mirada, así sea básica, a la planta docente de la UN deja un sinsabor a recorte de garantías: no olvidemos que los docentes de planta ETC en esta universidad decrecieron entre 2000 y 2010, pasando de 3.412 a 2.985, a pesar del incremento en número de estudiantes e investigaciones. La Universidad Nacional de Colombia ha decidido recargar el peso de la crisis de financiación en la educación superior sobre los hombros de aquellos que no la ocasionan, como los estudiantes y los profesores.
La política de apoyo a los docentes para realizar doctorados ha dado frutos en la universidad, mientras el  promedio de los docentes con doctorado en la educación superior es de tan solo 6,2%, en la universidad de Caldas estamos ad-portas de alcanzar el 36% de formación doctoral, todo gracias a los apoyos y el respaldo institucional a nuestros profesores, los cuales a su vez están en la obligación de retribuir con diferentes actividades a la universidad una vez vuelven de formación doctoral.
La propuesta de Reglamentación al concurso docente de la universidad ha de ser puesta a consideración de los diferentes colectivos docentes y la comunidad académica en general. Espero que tomemos conciencia de que no va a ser sobre la base de recortar garantías a los docentes y estudiantes que se solucionará la crisis de la educación superior, ya que aquí el único responsable de la misma es Juan Manuel Santos y sus políticas de desfinanciación de educación, y cualquier solución pasará por la movilización de la gente y la resistencia democrática contra este régimen.
Dentro del marco de las posibilidades, un escenario probable y para nada positivo que podría presentarse si prospera esta iniciativa, es que muchos de los concursos docentes se declararían desiertos, lo que con el tiempo generaría que de una planta docente congelada hace 20 años pasáramos a la disminución de su tamaño y el subsiguiente incremento de ocasionales y catedráticos, que tanto anhela esta administración.
Alexander Álvarez Giraldo
Rep. Estudiantil Consejo Académico
@AAlvarezGiraldo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *