Organización Colombiana de Estudiantes
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
El gobierno de Juan Manuel santos ha propuesto la modificación de la ley 30 de 1992, y ha suscitado el debate en torno a la educación superior en el país, en el cual la comunidad universitaria se ha manifestado; docentes, estudiantes y trabajadores han comenzado a realizar una serie de críticas a la propuesta, y no es para menos, pues se pretende agudizar aún más la actual crisis de la Universidad Colombiana por la falta de una financiación optima por parte del estado, que se ha visto reflejada en el caso de la Universidad Nacional de Colombia donde el 52% del financiamiento se debe a la adquisición de de recursos propios, derivados de la extensión remunerada, aumento de programas de especialización, maestrías, doctorados, y en el olvido de los programas de pregrado con la cada vez menor contratación de maestros de planta y poca inversión en infraestructura.
La ley 30 de 1992 consigna un esquema de financiación, en donde una suma fija de recursos denominada base presupuestal mantiene los valores en pesos constantes, lo que aumenta cada año por medio del Índice de Precios al Consumidor IPC, el cual mide los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo de la población colombiana.
La propuesta de reforma a la ley 30 que plantea el Ministerio de Educación Nacional MEN, en cabeza de la ministra María Fernanda Campo, se basa en tres elementos, aumento de cobertura, financiación de la universidad por parte del sector privado y la articulación del SENA en el sistema de educación superior; lo cual se traduce en una política de desfinanciación y privatización de la universidad pública en Colombia.
Según estadísticas presentadas por el MEN ante el Sistema de Universidad Estatales SUE para el periodo comprendido del 2011 a 2019, los recursos nuevos para las universidades sumarán tan solo 2.83 billones de pesos, lo cual debe expresarse en 88.289 cupos para el sector universitario y en 326.731 matrículas para programas técnicos y tecnológicos, aspirándose a formar 80.393 profesionales en las universidades y 229.926 en el SENA, expresando la orientación de educación técnica y tecnológica que quiere impartir el actual gobierno, lo cual repercute de manera negativa por falta de garantías en la formación universitaria avanzada.
Estos recursos según la propuesta de reforma serán entregados en solo un 1 y 2 % adicional al IPC en los próximos dos años, y un 3% entre el 2014 y 2019, lo cual es irrisorio teniendo en cuenta el número de estudiantes actuales (1.750.000 en el 2009) y los que se pretenden formar (80.393 al 2019), esta necesidad de aumentar la cobertura heredada del gobierno de Uribe, sin tener en cuenta la contratación de maestros y trabajadores de planta, así como la adecuación y aumento de la infraestructura contribuye al detrimento de la educación superior de calidad en el país y a un probable aumento en el costo de matrícula, tal y como está pasando en la Universidad de Caldas.
Una universidad pública con ánimo de lucro y financiada por el sector privado es el modelo de universidad que plantea el presidente Santos en su Plan Nacional de Desarrollo PND 2011-2014 denominado “Prosperidad para todos”; prosperidad sí pero la de la privatización en las universidades públicas del País.
Es incuestionable la crisis por la que atraviesa la Universidad Pública, la necesidad de mayores recursos provenientes del Estado, más no del sector privado, para las universidades es un asunto al cual la comunidad universitaria debe hacer frente, exigir un porcentaje equivalente al IPC más el 9% tal como lo concluyo el estudio del SUE en 2009, deberá ser una de las consignas que unifique los estamentos que conforman a las universidades, unión que genera cambios, cambios que se requieren para alcanzar una educación superior de excelencia y calidad, financiada completamente por el estado, y al servicio de todo el pueblo Colombiano.
Por ello se convoca a la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira a ser partícipe de la gran marcha nacional y movilización por la educación superior el jueves 7 de abril, la cual partirá del parque de la palabra a las 10 a.m, y tendrá como objetivo la oposición al PND, REFORMA A LA LEY 30, ley de primer empleo, ley de sostenibilidad fiscal Y el cumplimiento del pliego de exigencias de los estudiantes de la sede, que presentamos una serie de inconformidades que giran en torno a la falta de políticas de bienestar que reduzcan la deserción escolar, académicas que garanticen la educación como un proceso autónomo y participativo, y políticos como el desarrollo de foros y debate en torno a la reforma de ley 30, Plan nacional de desarrollo y el pago del millonario préstamo de la Universidad Nacional con la banca privada.
¡Se Agente de Cambio!!
Por una educación superior de excelencia y calidad, financiada completamente por el estado, y al servicio de todo el pueblo Colombiano, Organización Colombiana de Estudiantes en la Lucha.
ABRIL 2011

