Negocios y Movidas
Carlos Fernando Gaitán
Tras 10 años de estar en el cargo, «renunció» la directora del ICETEX, Martha Lucía Villegas. Desde esta columna de Negocios y Movidas cuestionamos su falta de gestión, denunciamos la crisis que padecen miles de usuarios de los créditos, en su mayoría jóvenes profesionales pertenecientes a familias de bajos ingresos, publicamos testimonios desgarradores de usuarios y de padres de familia y le pedimos al Gobierno y a los organismo de control que intervinieran en su favor e investigaran el manejo que se le estaba dando a la cartera morosa de la entidad que terminó en manos de algunas agencias de cobranza, cuyo accionar raya en el constreñimiento y el terrorismo sicológico.
Buena parte de estas denuncias surgieron de la Asociación Colombiana de Usuarios de Préstamos Educativos (ACUPE), y de su secretario, Fernando Calao. Esta ONG se convirtió en la única tabla de salvación y en la única vocería de cientos de usuarios frente a la negligencia de la entidad y del Gobierno a sus denuncias, y a la cual se le intentó quitar su personería jurídica. Sin duda ACUPE se convirtió en la principal piedra en el zapato del ICETEX durante los últimos años.
De hecho, a raíz de las denuncias que publicamos aquí, medios como El Tiempo y el Espectador, entre otros, hicieron historias contando el drama que viven miles de usuarios, como Luis Eduardo de la Ossa, quien solicitó un crédito por 38 millones de pesos para financiar sus estudios de medicina en la Universidad Metropolitana de Barranquilla, y hoy adeuda 161 millones de pesos por los intereses causados.
Esperemos que lleguen vientos renovadores al ICETEX, pues el sistema de créditos educativos requiere cambios de fondo. No hay que ser adivinos para saber que la nueva dirección se va a encontrar con más de una sorpresa. Mientras tanto los usuarios y los colombianos seguimos esperando respuestas del Ministerio de Educación y del Gobierno en general para saber ¿qué pasó y que va a pasar con el ICETEX?:
¿Por qué el ICETEX se abroga las competencias del Congreso de la República, del Banco de la República y de la Superintendencia Financiera para modificar a su libre albedrío las tasas de interés que aplica a los créditos educativos?
¿Cómo se explica que el ICETEX, a través de actos administrativos, cambió su naturaleza y su finalidad por la cual fue creado, para convertirse en una entidad financiera que ejerce actos de comercio con ánimo de lucro?
¿Por qué el ICETEX capitaliza los intereses de los créditos educativos que le otorga a los estudiantes del país, aplicando el articulo 121 del Estatuto Financiero y cambiario, cuando este rige las actividades comerciales, financieras y bursátiles que desarrollan los bancos?
¿Cuál es la razón para que el Gobierno y el Congreso no hayan dado cumplimiento con lo dispuesto en la Constitución Nacional, en el sentido de que se expida una la ley estatutaria que regule los préstamos o créditos educativos que se otorgan a los estudiantes del país?
¿Por qué el ICETEX, en algunas repuesta manifiesta que durante toda la vida del crédito educativo está aplicando la formula de interés simple, no obstante, en la etapa de amortización o pago, esta utilizando la fórmula de amortización de cuotas constante, es decir, que capitaliza los interés?
¿Cuál fue la resolución que autoriza la capitalización de los intereses en los préstamos educativos y si fue publicada en el Diario Oficial?
¿Cuál es el fundamento legal que tuvo el ICETEX para incluir en la Resolución No. 00153, del 4 de abril de 2003, una nueva obligación para los usuarios del crédito educativo: ‘Transcurrido un año del vencimiento de una o mas cuotas del plan de amortización del crédito, sin haberse realizado su pago, la porción correspondiente a intereses se capitalice y acumulen al saldo del plan exigible’?
¿Cuál es la entidad u órgano competente del Estado que vigila la actividad financiera del ICETEX, pues la Contraloría General se limita a efectuar una auditoria de los dineros que recibe del presupuesto nacional y la Superintendencia Financiera controla y vigila a los bancos?
¿Qué contratos ha celebrado el ICETEX con los bufetes de abogados para la recuperación de la cartera morosa y quién paga los honorarios por estos servicios… sí es el ICTEX o el usuario de los créditos educativos?
¿Qué riesgos cubren las pólizas de seguro contratadas para cada uno de los créditos, cuya prima es cargada a la cuenta al estudiante, por un valor correspondiente al 2% de cada giro del crédito. Cuál es el resultado final de tales coberturas, a cuánto han ascendido las indemnizaciones reconocidas por las empresas aseguradoras?
¿Por qué se identifican numerosas liquidaciones de créditos tardíamente trasladadas a etapa de amortización y por qué se causan intereses a cargo del estudiante durante ese lapso de tardanza ocasionado exclusivamente por fallas internas, capitalizándolos y trasladándole al estudiante el valor de un error originado internamente en el ICETEX?
¿Cómo fue ese contrato de prestación de servicios del doctor Jorge Pinzón Sánchez, ex superintendente financiero, por $800 millones?
¿Cuánto paga el ICETEX a las firmas de cobranza?
¿Qué pasó con la investigación que se le solicitó a la DIAN, en el sentido de que, al parecer, las empresas de cobranza cobraban el IVA y no lo se trasladaban al gobierno?
¿Por qué el ICETEX solicitó la suspensión de la Personería Jurídica de ACUPE, ante la alcaldía mayor de Bogotá, por intermedio de su asesor jurídico, el Dr. Vaca Perilla.
¿Quién va a responder por el detrimento del oneroso crédito al Banco Mundial que le generó al ICETEX millonarios sobrecostos como lo denunció El Espectador? http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-350769-el-mal-negocio-del-icetex.

