El chantaje del gobernador Andrés Julián Rendón contra la UdeA no tiene ningún fundamento y es inaceptable.

Amparado en la crisis económica que viven las universidades públicas del país, el Gobernador de Antioquia Andrés Julián Rendón lanzó la propuesta de recortar el 50% de los contratos de profesores de cátedra, antecedida de un inaceptable chantaje y de una flagrante violación a la autonomía universitaria.

Muy al estilo de su Secretario de Educación y ex rector de la UdeA, no plantea solución alguna, no asume liderazgo como mandatario seccional para unir a la comunidad universitaria, promover un debate serio al respecto y exigir al Gobierno Nacional la adecuada financiación. Tratan de apagar el incendio con gasolina.

La enorme desfinanciación ha empujado a las universidades a implementar reformas académicas y administrativas, a priorizar la venta de servicios y a efectuar un cambio drástico en la forma de contratar docentes. En 1990, los profesores de cátedra representaban aproximadamente el 37% del total de docentes en las universidades públicas. Ya para 2023, este porcentaje se ubicaba cerca del 73%. Es creciente la tendencia de contratar docentes sin estabilidad y con precarias condiciones laborales y salariales.

Cancelar la mitad de los contratos cátedra va a intensificar la crisis. El Gobernador y su Secretario de Educación desconocen, que de hacerlo, será en desmedro del cumplimiento de los ejes misionales de la universidad. Ninguna propuesta que atente contra los procesos esenciales y propios de la institución puede ser aceptada.  De paso se interfiere de manera directa, en abierta violación del principio de autonomía universitaria, en el gobierno que la universidad debe darse.

Paralelo a estas propuestas, los congresistas de los partidos de gobierno y los partidos tradicionales pactaron en el Congreso un texto para la Ley Estatutaria de Educación totalmente regresivo, con el cual se pretende seguir la senda de las orientaciones dictadas por el Banco Mundial, el FMI y la OCDE, todos, lineamientos contrarios al interés y progreso nacional.

Sobre este proyecto ya hemos fijado nuestra posición en otros comunicados y acogemos las declaraciones y análisis de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (ACREES), respaldamos el comunicado de ASPU al respecto y el paro nacional del magisterio decretado por FECODE.

El momento exige la unidad de todo el sector educativo para derrotar la reforma privatizadora del gobierno nacional y al mismo tiempo, la absurda pretensión, bajo chantaje, del Gobernador de Antioquia. La organización y la movilización con expresiones civilizadas y creativas no son nuevas para la comunidad universitaria y hoy es imperativo volverlo a hacer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *