Barranquilla 26 de octubre de 2012
Es admirable la justa lucha que los trabajadores de la rama jurisdiccional vienen librando desde hace 20 años, y que completa hoy 16 días de cese de actividades. Es admirable por el talante que posee, pero ante todo es justa, pues comprende la exigencia de un derecho legalmente reconocido en la ley 4ªde1972.
Es necesario entender que el respeto por la independencia de las ramas del poder público debe comprender de suyo una adecuada financiación, máxime cuando se trata del órgano que administra justicia. Por tal razón resulta desdeñable la forma inequitativa en que se encuentran estructurados los salarios entre funcionarios, y aún más reprochable cuando se examina la brecha existente entre el régimen prestacional entre funcionarios y empleados de la Rama Judicial, cuando la diferencia entre el sueldo de un magistrado de Tribunal y un Juez de Circuito es cercana a los $14.000.000,oo. Pero es aún más censurable el incumplimiento por parte de los gobiernos de curso por cumplir la obligación legal de nivelación salarial.
El actual gobierno en cabeza de Juan Manuel Santos ha continuado el legado de reticencia a la nivelación salarial de los empleados de la Rama Judicial, inspirado principalmente en el modelo político económico que nos somete a reglas fiscales que pregonan la prioridad en el gasto público para pago de deuda (cerca del 25% del presupuesto General de la Nación) y el gasto en fuerza pública (23 billones de pesos para el 2012), dejando de lado el gasto en inversión social y la garantía de derechos fundamentales como el acceso a una adecuada administración de justicia, que para el caso concreto de la nivelación salarial se ha presupuestado en 1.5 billones de pesos.
Es por ello que la Organización Colombiana de Estudiantes OCE y el Observatorio Jurídico de Estudiantes de la Universidad del Atlántico apoyamos la justa lucha que ha emprendido ASONAL JUDICIAL, y en ese orden rechazamos de tajo aseveraciones como las planteadas por el diario El Tiempo en su editorial del día 25 de octubre de 2012, en tanto no es ASONAL o los trabajadores de la Rama Judicial los que son desconsiderados. Desconsiderado el Gobierno de Juan Manuel Santos que pregona austeridad para los hijos de Colombia, y dentro de ellos para el Aparato Jurisdiccional, mientras es amplio y dadivoso para con las multinacionales, los monopolios y el capital financiero al cual les regala 8.06 billones de pesos en exenciones tributarias, mientras carga a los colombianos rasos y de las capas medias de la población con la tributación que los que tienen para contribuir no lo hacen. Sin duda el actual gobierno ha de pasar a la historia por el carácter antipopular y entreguista de sus políticas que se evidencian con las fallidas reforma a la ley 30, la fallida reforma a la justicia, el proyecto de reforma tributaria y de reforma pensional y a las cesantías, así como el remate que ha hecho del agro y la producción nacional por cuenta de los TLC’s.
No obstante, Juan Manuel Santos ha mostrado su flanco más débil, su talón de Aquiles, las calles. Fue en las calles en que los estudiantes agrupados en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) que derrotamos el proyecto de reforma a la ley 30, fue en las calles que el Observatorio de Justicia, la Academia, ASONAL y en general los usuarios y trabajadores de la RAMA JUDICIAL derrotaron la Reforma a la Justicia, y será en las calles en donde se podrá derrotar la Reforma Tributaria y conseguir la tan justa y anhelada NIVELACIÓN SALARIAL.
Fraternal y unitariamente.
ORGANIZACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIANTES – OBSERVATORIO JURÍDICO DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO