Por PAOLA ROBAYO*
Hoy la educación superior colombiana a traviesa por una de las crisis más agudas de su historia; la ley 30 de 1992 ha hecho la tarea –como se predijo- de privatización y ruina de la educación pública superior, pues paulatinamente se ha ido reduciendo los aportes presupuestales del gobierno nacional.Se pasó del 85% en 1993 a un 50% en la actualidad, lo que ha llevado a que las Instituciones busquen recursos propios para sobrevivir.
La apertura económica logró posicionar la educación superior colombiana en la lógica de la mercantilización y privatización. Es común encontrarse con matrículas costosas para la población que desea iniciar estudios de educación superior –principalmente jóvenes- que ven en la universidad, la posibilidad de salvaguardar un futuro para ellos y su familia. Los pocos que logran ingresar se encuentran con un panorama desalentador, pues sostenerse resulta un tarea titánica, y los que no ingresan, ven frustradas sus posibilidades y se ven obligados a acceder a créditos “educativos”, ya sea con un entidad bancaria, o el ICETEX; en ultimas los dos funcionan bajo la misma lógica: endeudar los colombianos para que puedan estudiar.
Precisamente esa crisis que se ha venido agudizando en los últimos 20 años, tienen a las Instituciones de educación superior con un déficit de 11.3 Billones de pesos, que ha sido la cuenta que desde que se viene ejecutando la Ley 30. La Universidad del Tolima, ha sido víctima, pues a la fecha la gobernación del Tolima reconoció la deuda que tenía con la UT, solo desde el 2011 –por acción popular, no por voluntad política-, y queda pendiente más de una década de deuda.
En la Universidad del Tolima, la autofinanciación ha sido el eje central de la política educativa, pues hoy, es más del 56% del presupuesto el que proviene de recursos propios (Matriculas, diplomados, especializaciones, maestrías, venta de servicios, etcétera), y se ha convertido en un ejemplo a nivel nacional, pues se aplica la cobertura sin calidad; el IDEAD, cuenta con más de 40 mil estudiantes distribuidos a nivel nacional en alrededor de 24 departamentos, el cual se ha convertido en el bastión para sostener la UT, los estudiantes del IDEAD aportan una muy buena parte al presupuesto general de la universidad.
El pasado 5 y 6 de octubre en Bogotá, sesiono el VIII plenario de la MANE, donde después de tener claridad acerca del estado de la crisis en la educación superior colombiana, y tras una larga deliberación, sigue con la firme convicción de lucha que se planteó hace más de dos años, y hace un llamado al Paro Nacional Educativo; Paro que se realizara el próximo 16 y 17 de Octubre de 2013, y se plantea desde las condiciones concretas de cada Institución de Educación Superior –IES-, donde las Asambleas correspondientes de cada Universidad definirá su accionar con sus exigencias locales, extendiéndolas a las exigencias y objetivos a nivel nacional: “1. En materia presupuestal, el reconocimiento por parte del Gobierno Nacional del déficit presupuestal producto de 20 años de la Ley 30 de 1992 y la exigencia de una inyección presupuestal adecuada para la educación superior en el Presupuesto General de la Nación de 2014. Además se debe crear una comisión que analice y acuerde el pago de la deuda; 2. La instalación de una mesa permanente entre la MANE, los sectores de la educación superior y el Gobierno Nacional donde se definan tiempos, participantes y metodologías para la discusión de la educación superior que requiere el país y su concreción como ley de la república; 3. La apertura o continuidad de las mesas de negociación de las instituciones de educación superior que generen respuesta y solución a los pliegos de exigencias locales; 4. Garantía de las libertades democráticas para la organización, movilización y la protesta”.
La Mesa Amplia Nacional Estudiantil –MANE- ha hecho la tarea, ha construido una Ley Alternativa de educación superior que se plantea una financiación adecuada a las Instituciones de Educación Superior, que garantice la matricula cero para los estudiantes, y que además, logre hacer realidad una educación de calidad, y al servicio de la nación.
*Representante Estudiantil ante el Consejo de Facultad de Ing. Forestal – Universidad del Tolima
Miembro de la Mesa Amplia Estudiantil de la Universidad del Tolima