La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, es una universidad pública Colombiana que forma en la actualidad alrededor de 250.000 estudiantes en sus programas académicos en modalidad virtual cumpliendo en cobertura un importante impacto social en el ámbito de la educación, llegando a zonas donde otras instituciones no hacen presencia, por lo cual los cambios profundos que se hagan en su oferta universitaria deben convocar el debate de la comunidad académica colombiana, del gobierno nacional y de la ciudadanía en general, con el propósito de mejorar de la calidad que reciben los estudiantes en función también del desarrollo nacional.
En estos momentos está en marcha una política educativa donde se están diseñando e implementando cursos autodirigidos, los cuales son cursos prediseñados, similares a un tutorial virtual, donde el estudiante recorre la plataforma virtual con el apoyo de: textos, Videos, OVA (Objetos Virtuales de Aprendizaje) y OVI (Objetos virtuales de Información) y cuya evaluación se realiza mediante test de calificación automática; si bien, su implementación representa un desarrollo tecnológico, desde una perspectiva pedagógica y teleológica, presenta retrocesos frente a lo que es y debe ser la educación universitaria.
Transmisión adecuada de Contenidos
Los contenidos transmitidos en la educación universitaria no solo corresponden a contenidos de texto, sino también la transmisión de contenidos del ethos profesional nacional. La educación universitaria debe entrelazar el saber universal con los contextos, para ejemplificar esto podemos señalar que los profesores ingenieros no reducen su labor a una merarepetición del contenido de los textos y recursos del curso, estos contenidos los contextualizan con sus experiencias en situaciones reales y en contextos culturales específicos, frente a los cuales se posibilita una relación dialógica dondelos estudiantes pueden preguntar, dudar, refutar, participandode una conversación grupal donde el docente puede compartir su experiencia profesional, diálogo que va forjando el ethos profesional de los estudiantes, que no se propicia adecuadamente en un curso autodirigido.
La democracia académica
La democracia académica se enmarca en la forja de un ethos profesional y en la forja de un ciudadano democrático. En muchas universidades colombianas se ha logrado lo que se conoce como acuerdo pedagógico, en el cual el docente presenta la propuesta de curso al grupo y los estudiantes pueden fortalecerlo con sus intereses, conocimientos previos o aspiraciones mediante propuestas de modificaciones o complementos, en cambio, con los cursos autodirigidos esto no es posible ya que el curso es prediseñado.
La evaluación mediante test automáticos
La evaluación mediante test automáticos de selección múltiple no es un método de evaluación universal para la educación universitaria. Los test automáticos de evaluación de selección múltiple presentan limitaciones para ser el adecuado medio de validación de todos los resultados de aprendizaje universitarios que necesita un profesional que responda a los desafíos del desarrollo de Colombia, como lo señala Ocampo ( 2002) el contenido de los cursos es el que determina la pertinente forma de transmitir y de evaluar del conocimiento, por ejemplo, en un curso de diseño, el objeto es formar profesionales que evidencien su capacidad de diseñar, por ello, la forma más adecuada de evaluación es mediante proyectos que permita al estudiante desarrollar un proceso creativo, que con la guía permanente del profesorentregue un proyecto de final de curso, en la que el estudiante perfeccione sus competencias profesionales, mientras, en los cursos autodirigidos eso no es posible según la forma estándar de calificación automática mediante los test de selección múltiple.
Pensamiento Crítico
El pensamiento crítico se forja en la discusión democrática. En el ámbito de las ciencias sociales y humanidades principalmente, lo que existen son diversas escuelas del pensamiento que son contrapuestas, contradictorias e inclusive antagónicas, por ello en Colombia la universidad ha sido epicentro o de desarrollo del pensamiento crítico, en un curso autodirigido se reducirá en la discusión a foros virtuales entre pequeños grupos de estudiantes (cinco estudiantes) y en las actividades grupales a desarrollar, reemplazando la retroalimentación del profesor, por la de una IA y la del resto del grupo que conforma el curso.
El otrora profesor se reduce a un acompañante con una labor cercana a la de un tramitador de peticiones quejas y reclamos, esto porque al profesor se le asigna un océano de estudiantes con lo cual se reduce la atención sincrónica de estos, lo que también termina desmotivando a los estudiantes.
Carlos Gaviria Diaz (2008) señalaba que la reducción de la universidad al profesionalismo es una desnaturalización de la idea de universidad, porque la institución universitaria debe propiciar las condiciones de posibilidad para que sus miembros tomen las decisiones radicales que le incumben en la vida, por ello en este texto señalamos que el pensamiento crítico no se propicia adecuadamente con el modelo de los cursos autodirigidos.
Reducción de Profesores
Las universidades que reducen su estamento profesoraldisminuyen sus potencialidades. La implementación de los cursos autodirigidos está comenzando a generar una situación de no renovación de contratos de profesores que anteriormente orientaron esos cursos. Un profesor de tiempo completo con dedicación exclusiva docente se le asignan alrededor de 300 estudiantes en un curso tradicional, un profesor que se le asigne el acompañamiento de los cursos automatizados se le asignan al alrededor de 1500estudiantes, por supuesto con un papel degradado, lo que demuestra que detrás de esta política también se encuentra un propósito de ahorrar costos reduciendo profesores y afectando la calidad educativa.
Calidad Educativa
La implementación de los actuales cursos autodirigidos en la UNAD donde se degrada la transmisión del conocimiento, la democracia académica, los métodos de evaluación, el pensamiento crítico, se reduce la potencialidad profesoral, termina convirtiéndose en una nueva obsesión metodológica, la obsesión tecnologicista donde prima el métodotecnológico frente a los fines universitarios, y una obsesión financierista por disminución de costos profesorales, desemboca en la degradación de la calidad educativauniversitaria de la institución.
Por las razones expuestas lo correcto es rechazar esta política educativa que promueve el Rector Jaime Alberto Leal Afanador, más si se tiene en cuenta que el Plan de Desarrollo Docenal 2023 – 2034 UNAD 5.0 que impulsó,esta consignado que para el año 2025 el 45% de los cursossean autodirigidos y para el año 2026 el 60% de los cursos sean autodirigidos (2023, p. 110). Esta transformaciónapresurada, que en nombre de la tecnología, por una equivocada aplicación de la misma, degrada la calidad de la educación superior colombiana no le sirve al autentico desarrollo del país y por ello la auténtica comunidad universitaria y la ciudadanía deben rechazarla y revertirla.
Gaviria, C. (2008). Hay que defender la autonomía universitaria. Autonomía Universitaria, Serie de Documentos(1).
Ocampo, J. F. (2002). La educación colombiana: Historia, realidades y retos. Cooperativa Editorial Magisterio.
Plan de Desarrollo Docenal 2023—2034 UNAD 5.0. (2023). https://informacion.unad.edu.co/images/2023/PLAN_DE_DESARROLLO_2023-2034.pdf