LA CRISIS MUNDIAL GOLPEA FRONTALMENTE A LOS TRABAJADORES DE COLOMBIA Y EL MUNDO

Manuel Alejandro Rayran Cortés

Estudiante de VII Semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales
Universidad Externado de Colombia
Asistente del Profesor Beethoven Herrera – Economía Internacional
El mundo se estremeció en el año 2008 con la crisis económica, los medios de comunicación informaban a la población las condiciones deplorables en las que se encontraban los países, las tensiones que afrontaban los mandatarios con sus poblaciones, las cientos de empresas que tuvieron que cerrar y los despidos de trabajadores que esto originó, convirtiendo la situación en un caos general.
Posterior a estos días negros vinieron las medidas de austeridad impuestas por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, las cuales consistían en privatizar los sectores del Estado, reducir los salarios y las pensiones, recortar personal del Estado y en general  reducir todos los gastos sociales, esto como condición para suministrarles crédito con los cuales pudieran pagar las obligaciones pendientes, que en su gran mayoría era con inversionistas privados. 
Luego de su aplicación y de los endeudamientos por parte de los Estados con los créditos de estos organismos internacionales, los resultados siguen siendo negativos, puesto que no se recupera la economía y sigue en aumento las condiciones deplorables de la población en General. Esto se evidencia en un informe de la Organización Internacional del Trabajo, la cual señala que la población juvenil ha sido la más afectada, puesto que de 211 millones de desempleados que hay en el mundo, 81 millones son jóvenes, es decir alrededor del 40%.  Con todo lo anterior Colombia no se queda atrás, pues según otro informe de la OIT Colombia tiene el 47% de su población joven en desempleo, esto en número de jóvenes es 1.250.000
Ahora bien en el plano general el desempleo en Colombia es cada vez más grave, pues según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, del 100% de las personas que están ‘ocupadas’ el 62% son personas que se encuentran en la informalidad, es decir, que no cuentan con una protección social adecuada para ellos y sus familias, no tienen una estabilidad familiar y no pueden satisfacer sus necesidades, lo que desprendería de facto un mejor futuro para ellos. De igual manera, a la anterior cifra se le debe agregar el 12% de colombianos que se encuentran sin empleo. Por lo cual el 74% de la población colombiana se encuentra en una situación lamentable.
Sin embargo, la solución a lo anterior es que las y los colombianos se organicen y se movilicen con el fin de exigirle al gobierno nacional las garantías de un trabajo decente, que derogue las leyes de primer empleo y la de flexibilización laboral que corresponde a las cooperativas de trabajo.    

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *