Se cumplieron dos años de un gobierno que se autoproclamó como «alternativo», pero en los hechos mantiene el neoliberalismo de sus antecesores. Ha sido incapaz de avanzar en la generación de fuentes de empleo y riqueza, se alinea con la OTAN, sigue en el TIAR y, para colmo de males, en su gobierno pulula la corrupción en los más altos niveles del Estado. Así las cosas, mientras para el grueso del país no hay mejoras sustanciales en las condiciones de vida, sí abundan los respaldos de la OCDE y el FMI a la agenda de Petro, que en campaña obtuvo muchos de sus votos con rimbombantes anuncios de “cambio” especialmente dirigidos a la juventud. Sirve ponerle lupa a la demagogia sobre la situación nacional y de los jóvenes.
- Si al país y a las familias les va mal, a los hijos también. No hay estímulos reales a la industria y al agro, lo que se traduce en la actual desaceleración económica y en un capitalismo de escasos 6,600 dólares de riqueza per cápita al año. Es grave, además, la caída del 0.41% en el ingreso por habitante y la reducción de la tasa de ahorro nacional del 14% en 2022 al 11.2% en 2024. Se suman la regresiva reforma tributaria de 2022, las alzas en la gasolina y los altos costos de la energía, que han apretado aún más los bolsillos de los sectores populares y de clase media. Estas políticas, que Petro no revierte, propiciaron que cerca de 5 millones de compatriotas se hayan ido a vivir al exterior. Si se cuentan los últimos dos años, la cifra ronda 1 millón. El desastre nacional sería mayor sin los 11 mil millones de dólares anuales en remesas.
- Reforma pensional contra la juventud trabajadora. Fue aprobada a pupitrazo en el Congreso y aseguró a los fondos privados una comisión anual del 0,7% por administrar más de 400 billones de pesos del ahorro de los trabajadores. A su vez, empeora las ya muy difíciles condiciones para pensionarse, creando un techo de 2,3 SMMLV por encima del cual las cotizaciones serán obligatorias en un fondo privado, mermando a COLPENSIONES y condenando a mesadas bastante menores. Por ejemplo, quienes hayan cotizado en promedio montos de 5 millones de pesos, con el nuevo modelo de pilares, recibirán una pensión de 2.590.000 pesos y, con el régimen de prima media, sería de 3.250.000 pesos. La ley aprobada significa menos mesada para los jóvenes en un país donde estudiar, trabajar y pensionarse es una carrera de obstáculos.
- La tragedia de conseguir empleo en un ambiente de TLC. En la base del desempleo estructural, que se mantiene sobre el 10%, están los TLC que reemplazan el trabajo nacional por el extranjero. La balanza comercial con Estados Unidos arroja un déficit de USD 23.630 millones en el periodo de 2014-2023. Frente a esto, en una actitud lesiva contra el país, el Ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, señaló que ya no veía necesario renegociar. Mientras tanto, las cifras del DANE, que comparan los trimestres abril-junio de 2023 y 2024, reflejan que el desempleo juvenil subió del 17,1% al 17,7%. A su vez, la participación de los jóvenes en el mercado laboral pasó del 55,8% al 55,3% y, además, la tasa de ocupación se redujo del 46,3% al 45,5%. En Colombia, viene en alza el número de jóvenes que ni estudian ni trabajan, llegando a los 2,9 millones.
- Alerta roja para la crisis del acero y la leche. Las siderurgias del país están en riesgo por las importaciones de acero de China, Rusia e incluso Perú, y no hay aumentos arancelarios para disminuir esas compras. Si se quiebra este renglón, se perderían 12 billones de pesos y cerca de 45 mil empleos, entre directos e indirectos. También es complejo el panorama para 300 mil familias de ganaderos de leche debido a la baja en los precios de compra y a la falta de compradores. Esto se explica porque hay cierto exceso de producción frente a la merma en el bolsillo del consumidor y, además, por las masivas importaciones de 70 mil toneladas de leche en polvo, que se transforman luego en 600 millones de litros. Todo en el marco del TLC con EE. UU., que subsidia su agro, incluida la leche, con USD 50 mil millones al año, veinte veces más que Colombia. Es imposible competir en esas condiciones, y Petro no hace nada para revertirlo.
- Falso ambientalismo. Cada vez son más las medidas cargadas de macartismo contra Ecopetrol y su animadversión contra las actividades mineras en general, engañando a incautos con su conocida charlatanería, que confunde una necesaria transición energética con un salto al vacío contra la economía nacional. Sin embargo, su doble discurso ambiental queda develado con su respaldo al montaje de una base militar estadounidense en el Parque Natural Isla Gorgona, de importancia estratégica y cuya amenaza, en términos de biodiversidad, entre otras, es mayúscula. Todo esto oculta que se defienden los intereses del Comando Sur de los Estados Unidos.
- La reforma a la Ley 30 no es prioridad. La política de Estado ha sido congelar los recursos. El SUE denunció que nuestras necesidades, en promedio, crecieron un 5% por encima del IPC, y esto explica el déficit de más de 18 billones de pesos y el autofinanciamiento del 50%. Para el sector, los incrementos reales fueron solo de un 0,36% adicional (2024), comparado con el 4,65% con el que cerró el gobierno de Duque tras el paro y los acuerdos de 2018. No hay reforma radicada ni discusiones vinculantes con la comunidad académica. Lo conocido en los borradores del MEN mantiene la línea de incentivar la demanda y no robustecer presupuestalmente la oferta. Además, concilia con el ánimo de lucro y la privatización, aupando la venta de servicios como parte del patrimonio de las IES públicas, reencauchando bolsas concursables, entre otras.
- Pajaritos en el aire con los cupos y colegios nuevos. Se propusieron 500,000 nuevos cupos en educación superior y solo van 65,000 entre el MEN y el SENA, a los que suma en las cuentas. La cobertura proyectada para el cuatrienio es del 62% y hoy día es de un pírrico 55%, comparado con el 53.83% de 2021. Además, en una actitud engañosa, sostuvo que “en 21 meses le hemos cumplido a la educación del país. Construimos 100 establecimientos educativos y mejoramos 500 sedes educativas”. La Silla Vacía encontró que tanto 77 de 100 de los colegios, 39 nuevos y las demás ampliaciones, como 433 de 500 de los mejoramientos, vienen de antes y con recursos del Fondo de Financiación de Infraestructura Educativa creado en 2015.
- Sin cambios en el SGP, los colegios siguen sin agua y con techos cayéndose. La reforma al Sistema General de Participaciones es necesaria y de la mayor importancia porque los problemas causados por la falta de financiación en la educación oficial de preescolar, básica y media siguen latentes, y la deuda acumulada de la nación asciende a los 290 billones de pesos. Sin adoptar los cambios constitucionales en los artículos 356 y 357 para revertir la fórmula heredada del gobierno de Uribe, no será posible mejorar la infraestructura, fortalecer la calidad, brindar un adecuado transporte y alimentación escolar, garantizar la jornada única y atender otras necesidades. Este es otro incumplimiento de los acuerdos entre el MEN y FECODE.
- La vieja fórmula neoliberal de los recortes. En el decreto de recorte presupuestal, que llaman «aplazamiento de la inversión», se le quitaron importantes recursos a los ya de por sí insuficientes con los que cuentan varias carteras e instituciones. Por ejemplo, 185 mil millones de pesos al SENA y 19 mil millones de pesos al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Información. La línea del MinHacienda no dista de la ortodoxia con la que siempre han intentado “remediar” los fallos estructurales en la política económica, generados, entre otros, por factores como el modelo de desindustrialización, el endeudamiento externo, el bajo crecimiento y el nulo respaldo a las Mipymes. En recortar derechos coinciden todos los gobiernos de la apertura neoliberal.
- La ciencia, la tecnología y la investigación (CTeI) en la cola del PGN. Propuso la poco ambiciosa meta de aumentar la inversión del 0,26% al 0,5% del PIB al final de su mandato, muy por debajo de los criterios de las misiones de sabios y de los indicadores internacionales. En términos comparativos, durante el período 2005-2022, los recursos del sector en el PGN fueron de solo el 0,04% del PIB. Petro asignó el 0,03% y el 0,02% del PIB para 2023 y 2024, respectivamente, y, según las proyecciones, se destinará el 0,01% del PIB para 2025, siendo esta la más baja en lo que va del siglo. Le asiste la razón a Rodolfo Llinás cuando dice que “si no hay ciencia, el país queda en manos ajenas”. Y, en cuanto al tema presupuestal, agrega Moisés Wasserman que las medidas “tienden a ser propagandísticas, con poco contenido de ciencia moderna”.
- ICETEX sin solución a la vista. La tasa real del 0% para deudores es apenas para los de etapa de estudio y excluye a usuarios en tiempo de pago, a quienes se les aplica la capitalización de intereses. Además, se descargó en las IES privadas el costo del subsidio. Para deudores en período de pago, se reducen los beneficios, dado que los que están en mora pasaron de pagar IPC +3% en 2023 a IPC +4% en 2024. No son serias las condonaciones a quienes tienen la cartera castigada por más de un año, pues tendrán que ponerse al día con las cuotas en un plazo de 6 meses para acceder a descuentos significativos, o a los que, estando al día, recibirán un pírrico descuento si pagan toda la deuda anticipadamente. No se avizoran cambios para que ICETEX tenga un carácter auxiliar, elimine la capitalización de intereses y otorgue alivios reales.
- Sistema Nacional de Juventud, solo en el papel. En el Consejo Nacional de Juventud y la Plataforma Nacional de Juventud, se ha vuelto norma la falta de garantías para dotarlos de un funcionamiento adecuado y garantizar las condiciones mínimas para desempeñar sus labores e incidir en el diseño y la implementación de las políticas públicas de sus departamentos y del país. La respuesta del gobierno nacional fue trasladar el peso financiero de estas a los entes territoriales, que históricamente han sido golpeados por el recorte a las transferencias y no asumir su responsabilidad principal a través del PGN. Son nulas las garantías presupuestales y Petro no les atiende en las instancias y términos de ley del Estatuto de Ciudadanía Juvenil.
Frente a esto, desde la juventud y el movimiento estudiantil, debemos salvaguardar la independencia y autonomía, promover la organización y fortalecer la movilización para rechazar y denunciar cualquier medida que afecte los intereses del país, pretenda socavar aún más su soberanía nacional y merme los derechos de la gente. Cualquier gobierno, más que por el discurso, debe ser valorado sobre la base de hechos concretos. Como se demuestra en los puntos anteriormente señalados, no es creíble que la defensa de los principios que sirven a lo nacional y democrático provenga de quien asume una actitud sistemática de engaño e incumplimiento y que, en sus políticas, refuerza el libre comercio, tan dañino para Colombia, pero tan servil a los intereses de potencias como Estados Unidos.
