
Ante la agudización de la crisis del sistema de educación superior pública del país, la negativa del Gobierno de Gustavo Petro a solucionarla de fondo y el empeoramiento de las condiciones de vida de las familias colombianas, el movimiento estudiantil se empieza a reactivar en las instituciones de educación superior pública, a pesar de los intentos del Gobierno de minar la independencia gremial, bajo anuncios falsos y contrarios a las promesas de campaña.
El pasado 23 de marzo de 2023, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Distrital se movilizaron en las calles de la capital de manera democrática y pacífica contra las inconsecuencias del Gobierno “del cambio”. En otras IES del país también se abrieron espacios de deliberación y propuesta frente a cómo solucionar la crisis actual. Esta movilización tiene causas históricas y actuales que describiremos a continuación.
- Tras la imposición del neoliberalismo por parte de EEUU y el expresidente Cesar Gaviria como su principal impulsor en Colombia, se aprobó la Ley 30 de 1992. Esta ley congeló en términos reales el presupuesto de las universidades públicas, sometiéndolas a la autofinanciación para cumplir con las exigencias de aumento de cobertura, infraestructura y ampliación de carreras. Lo anterior, generó un déficit presupuestal que sube cada año, aún con dificultades de cálculo por parte de las universidades y una deuda histórica que a 2018 ascendía a 18,2 billones de pesos [1].
- Todos los Gobiernos desde hace 3 décadas, han priorizado la financiación a la demanda y han destinado al ICETEX un monto importante del presupuesto, que hoy es casi igual al presupuesto de las 34 universidades públicas y en este gobierno no es la excepción. Para el 2023 el presupuesto del ICETEX [2] será de 5,67 billones, de los cuales 3,08 serán aportes de la nación. Por su parte, el de las 34 universidades [3] será de 4,97 Billones y alcanza solamente para la mitad de sus gastos de funcionamiento.
- El actual modelo económico tiene 13,7% de personas desempleadas [4] y 58% de la población trabaja en la informalidad [5]. La juventud universitaria no es ajena a este panorama y es necesario que los sistemas de bienestar universitario sean robustos y estén financiados por el Estado. De lo contrario, aumentará la deserción que para el año 2021 ya estaba en 46% para universidades y 50% para ITTU [6].
- El presidente Gustavo Petro y su nueva ministra de Educación Aurora Vergara, decidieron continuar con la política de “matrícula cero” del expresidente Iván Duque [7]. Esta política que ya era focalizada en estratos 1, 2 y 3, para este año se ultra-focalizará con la exigencia de estar en “Sisben IV” para acceder al programa. Esto demuestra que es una política insuficiente y excluyente, que va en contravía del derecho a la educación.
- Finalmente nos preocupan dos alertas hechas por el observatorio de la Universidad Colombiana. La primera, con respecto al presupuesto de ciencia y tecnología, pues en el anteproyecto de presupuesto se anuncia reducción a 140 mil millones [8] del pírrico presupuesto del Ministerio, que aumentó en el gobierno pasado producto de la presión del movimiento universitario y la comunidad académica [9]. La segunda, frente a la nueva viceministra de educación superior Ana Carolina Quijano Valencia. En sus compromisos públicos NO incluyó la gratuidad plena y mantiene el anuncio del presidente Petro de aumentar 500 mil cupos en la educación superior [10] sin un plan claro ni un presupuesto adicional.
Bajo este panorama, desde aspectos estructurales, todo el movimiento universitario debe fortalecer su nivel de conciencia sobre las causas de los problemas del modelo de educación superior, padecidos a diario por miles de estudiantes, docentes y trabajadores. Desde la Organización Colombiana de Estudiantes – OCE consideramos que es necesario establecer y promover unas banderas claras con el objetivo de alcanzarlas por medio de la movilización pacífica y masiva del movimiento universitario. Proponemos las siguientes:
- El ajuste presupuestal para las IES públicas tiene que realizarse éste año 2023, no el próximo como se ha mencionado en algunos escenarios. El presupuesto General de la Nación fue aprobado proyectando un IPC de 9,7% y según el DANE el IPC en el 2022 fue de 13,2%. Esto significa que el presupuesto se aprobó con menos recursos de los necesarios para cubrir el IPC. Es decir: el Gobierno de Gustavo Petro le debe 150 mil millones a las Universidades Públicas que sin este presupuesto están en riesgo de impago en sus necesidades de funcionamiento.
- La gratuidad en pregrado y posgrado en el sistema de educación superior pública. El Estado debe reconocer la totalidad de los costos reales de la educación superior, no solo los costos de matrícula como actualmente ocurre con el programa de “matrícula cero”. Este programa sólo tiene en cuenta lo que los y las estudiantes pagan y sigue descargando sobre las Universidades la responsabilidad de los otros costos, sometiéndolas al endeudamiento y la autofinanciación.
- La educación es un derecho, no un negocio para el ICETEX y mucho menos para el Banco Mundial que se han lucrado con el sufrimiento de las familias colombianas. Por ello, exigimos la condonación total de los créditos del Icetex y que la tasa de interés sea real cero.
- Reforma a la ley 30, especialmente a los artículos 86 y 87. Proponemos que esta reforma tenga como mínimo los criterios que hemos desarrollado [11] y que consideramos necesarios para empezar a revertir los efectos del neoliberalismo en la educación superior pública.
- El reconocimiento de la deuda histórica con la educación superior pública del país. Si Colombia quiere salir del atraso de su aparato productivo, merece una educación científica, democrática, de calidad y al servicio del desarrollo nacional. Por ello, es necesario que el Estado se comprometa a establecer un plan de pago de esta deuda.
Hacemos un llamado cordial y valeroso al movimiento estudiantil, para que se profundice en el estudio riguroso de la situación de las IES públicas y sus particularidades. Es así como se pueden fortalecer los análisis sobre las causas reales de la crisis de la educación superior y las soluciones que debamos promover. Esto, en medio de un ambiente de pluralidad de las ideas y la más amplia unidad de toda la comunidad universitaria, para organizarnos y movilizarnos en defensa de la educación pública.
Referencias
- https://www.eltiempo.com/vida/educacion/universidades-publicas-tienen-un-deficit-de-18-2-billones-de-pesos-275522
- https://web.icetex.gov.co/el-icetex/informacion-institucional/estados-financieros/presupuesto-de-la-entidad
- https://camacol.co/sites/default/files/descargables/DECRETO%20MINHACIENDA%20NACIONAL%202590%20DE%202022.pdf
- https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/CP_empleo_ene_23.pdf
- https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_nov22_ene23.pdf
- https://www.valoraanalitik.com/2022/06/02/desercion-educacion-universitaria-colombia-del-46/
- https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-409830_recurso_05.pdf
- https://www.universidad.edu.co/en-2024-minciencias-tendria-140-mil-millones-menos-de-presupuesto-que-en-2023/
- https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-379966_recurso_4.pdf
- https://www.universidad.edu.co/los-10-compromisos-publicos-de-la-nueva-viceministra-de-educacion-superior-ana-carolina-quijano-valencia/
- https://ocecolombia.co/la-oce-opina-criterios-para-una-reforma-a-la-ley-30/
